A Marte los boletos: reeditan olvidada historieta chilena de 1924

Instalado en la terraza del edificio Ariztía de la capitalina calle Nueva York, que con diez plantas y una cúpula era el más alto de Chile desde 1921, un cohete espera al mediodía de ese día para despegar con rumbo al planeta Marte. Dentro lleva apenas dos tripulantes, el profesor Plúm y el capitán Flán, un científico y un explorador, la dupla perfecta para protagonizar la primera historia de ciencia ficción dibujada en Chile

“Viaje de la Tierra a Marte” es una temprana creación del multifacético Andrés Magré F. (1902-1990), que se publicó en la revista “Fausto” en 1924. Perdida en las capas del tiempo, la historieta fue recuperada, restaurada y reeditada por NautaColecciones ($10.000) en un cuidado libro de tapas duras, como una investigación acerca de la obra y más que nada acerca del autor, realizada por Moisés Hasson, el autor de “Cómic en Chile”, “Pin-up” y “Sátira política en Chile”.

Estudian plantas nativas para restaurar suelos volcánicos en Chile

Este conocimiento será especialmente relevante en áreas donde existe daño en la vegetación ocurrida por erupciones volcánicas.

Con notro, radal y radal enano, todas plantas nativas, una científica chilena intentará restaurar los suelos volcánicos inertes por la lava y el magma, en un país que posee más de 2.000 volcanes y donde unos 120 permanecen activos.

Fuente: https://www.lacuarta.com/cronica/noticia/estudian-plantas-nativas-restaurar-suelos-volcanicos-chile/305481/

Científicos chilenos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Un equipo liderado por el biotecnólogo Francisco Cubillos, académico de la U. de Santiago e investigador asociado del Instituto Milenio iBio, se encuentra estudiando cómo las diversas levaduras existentes a lo largo de nuestro territorio pueden entregar un sabor único y diferenciador a la cerveza chilena. Insumos son recolectados desde Maule a Tierra del Fuego.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/10/29/cientificos-trabajan-en-la-creacion-de-la-primera-cerveza-con-identidad-nacional/

Construyen cyborg con redes neuronales para tratar el Parkinson en Chile

Los estudios son apoyados por investigadores de las universidades de Columbia, Edimburgo y el Imperial College de Londres

Científicos del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI) de la Universidad de Chile trabajan en un proyecto con cultivos neuronales in vitro, con la idea de llegar a construir un cyborg para combatir enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
La investigación, en la que trabajan tres laboratorios del BNI, ha logrado desarrollar cultivos neuronales que, a través de electrodos, pueden dirigir los movimientos de un vehículo en un ambiente virtual, explicó el doctor Rodrigo Vergara, quien lidera la investigación.

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/tendencias/ciencia/construyen-cyborg-con-redes-neuronales-para-tratar-parkinson-en-chile

El proyecto con el que la Udec busca traer el primer radiotelescopio operado por astrónomos chilenos

El 9 de marzo de 2017 la Universidad de Concepción (Udec) firmó un convenio con el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad Normal de Shanghai de China, que estableció la colaboración para evaluar la factibilidad de actualizar y trasladar a Chile un radiotelescopio de ondas submilimétricas.

Se trata de un radiotelescopio de 10.4 metros de diámetro, y que comenzó a funcionar en 1985 en el cerro Mauna Kea, volcán inactivo de Hawái.

Específicamente, la idea es instalarlo en el Llano de Chajnantor, Altiplano Chileno, uno de los mejores sitios de observación astronómica del mundo, y que reúne excelentes condiciones para la astronomía submilimétrica (allí también se ubican las 66 antenas que conforman ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2018/10/25/el-proyecto-con-el-que-la-udec-busca-traer-el-primer-radiotelescopio-operado-por-astronomos-chilenos.shtml

Hyperion: La estructura cósmica más grande del universo temprano hallada desde Chile

Un equipo de científicos halló la mayor estructura astronómica encontrada hasta la fecha: el supercúmulo de galaxias Hyperion

Un equipo internacional de científicos anunció esta semana el descubrimiento de la mayor y más antigua estructura hallada hasta la fecha en el espacio: un supercúmulo ancestral de galaxias con una masa mil billones de veces superior a la del Sol.

Fuente: https://laopinion.com/2018/10/19/hyperion-la-estructura-cosmica-mas-grande-del-universo-temprano-que-fue-hallada-desde-chile/

Científicos chilenos proponen que en la primera luz del cosmos estaría la clave de los multiversos

El Big Bang marca el comienzo de nuestro universo y su prueba más concluyente es el Fondo de Radiación Cósmica.

“Esta es la luz más antigua del universo, un hallazgo realizado hace décadas pero a partir del que aun estamos aprendiendo mucho. Es ahí donde posiblemente está la clave para descubrir si este es el único universo o si hay muchos más”, explica Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/10/17/cientificos-chilenos-proponen-que-en-la-primera-luz-del-cosmos-estaria-la-clave-de-los-multiversos.shtml

Arranca taller México-Chile sobre magnetismo, nanociencias y sus aplicaciones

Se desarrolla del 15 al 18 de octubre en el IPICYT, con la participación de científicos de varios países

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) será sede esta semana del “X Workshop México-Chile sobre Magnetismo, Nanociencias y sus Aplicaciones”; en donde especialistas en estas materias de estos países, además de Colombia y Estados Unidos, discuten sobre los avances que se tienen en ciencia básica y aplicada.

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/arranca-taller-mexico-chile-sobre-magnetismo-nanociencias-y-sus-aplicaciones-2126794.html

Más de tres mil personas colmaron primera jornada de “Ciencia sin Ficción”

José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, y Barbarita Lara, chilena reconocida por el MIT, encabezaron el primer día del encuentro “Ciencia sin Ficción”, que culmina hoy en Suractivo.

Escolares, universitarios, investigadores y todos quienes quisieron sumarse al diálogo científico, se dieron cita ayer en la primera jornada del encuentro “Ciencia sin Ficción”, desarrollado en el centro de eventos Suractivo.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2018/10/10/mas-de-tres-mil-personas-colmaron-primera-jornada-de-ciencia-sin-ficcion.html

Con cartel completo presentan “Ciencia sin ficción”

Ya tienen itinerario las treinta charlas que completarán el encuentro “Ciencia sin ficción”, a llevarse a cabo los días 9 y 10 de octubre en el centro Suractivo.

La actividad apuesta por convertirse en el evento destinado a la ciencia más grande a nivel regional y, para ello, contará con variadas exposiciones.

Entre ellas destaca la presentación del Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, y el divulgador y autor de la saga “La ciencia pop”, Gabriel León.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2018/10/04/con-cartel-completo-presentan-ciencia-sin-ficcion.html