
Primera Convención de Comic y Ciencia ficción llega a Coquimbo

Si creen que Barbarita Lara y Paula Jofré son secas y quieres ver más mujeres en STEM les presentamos la propuesta de Ciencia al Congreso en IdeasConciencia https://www.ideasconciencia.cl/pro…/5bb165f956e38a68e0163b44 … .nosotros ya votamos y tú? …..
Les contamos además que están las propuesta de la Red de Investigadoras https://www.ideasconciencia.cl/proyectos/5ba97b585221d146c9ffcd45 y la de Nicolas Domke https://www.ideasconciencia.cl/proyectos/5bb1855a96a7740de662825f
#DESCENTRALIZACIÓNCIENTÍFICA
La iniciativa nació del interés por la ornitología de la médico veterinaria e investigadora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), Sofía Egaña, de la Universidad de Chile.
Las pseudociencias y las fake news ( noticias falsas) pueden prestarse para bromas, pero el movimiento antivacunas es algo muy serio, lo mismo esas cadenas que dicen que un doctor de Michigan dice que comer fruta en ayunas te sana del cáncer. Se puede construir un discurso muy coherente a base de mentiras. Uno de los graves problemas de la sociedad es que muchos no saben evaluar la calidad de la información, por eso la mejor respuesta ante todo esto es educar el espíritu crítico.
Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=507944
El 31 de agosto de 1995 Chile lanzaba su primer satélite, el FASat-Alfa, fruto del esfuerzo de un grupo de ingenieros de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Fuerza Aérea de Chile (Fach), bajo la supervisión de la empresa británica Surrey Satellite Technology (SSTL). El aparato no logró desacoplarse del cohete ruso que lo pondría en órbita. Jamás funcionó. Sin embargo, sería la primera estación de la incipiente carrera espacial chilena, que se cristalizaría en julio de 2001 con la fundación de la Agencia Chilena del Espacio (ACE), una especie de Nasa local.
Fuente: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/la-carrera-espacial-chilena/328071/
Su creador es el inventor Héctor Becker, un experto en termodinámica del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío Bío (UBB) de Chile, quien, según un informe, está entusiasmado por los primeros resultados de su sistema, realizados en fábrica. Dichos resultados muestran más de un 90% de eficiencia calórica y una reducción de hasta el 75% de las emisiones contaminantes.
Fuente: http://www.abc.com.py/ciencia/inventan-estufa-que-ahorra-hasta-un-75–de-combustible-1743085.html
En el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, existe una masa crítica de neurocientíficos básicos y clínicos, el que junto a matemáticos, proporcionan una visión unificada para explorar la organización estructural y funcional del cerebro y los mecanismos que subyacen a enfermedades,desde los organismos a las células.
Pero además del campo específico de investigación, su director reflexiona sobre del futuro de la ciencia en Chile para lo cual considera fundamental valorizar el capital humano que tenemos en el país.
“Sabemos que ese brillo varía, y buscamos determinar la razón”, dijo, precisando que las estrellas o galaxias con agujeros negros que no estén fagocitando emiten un brillo que es constante en el tiempo. “Pero si miramos galaxias con agujeros negros que sí estén fagocitando (núcleos activos de galaxia) su brillo sube y baja sin un patrón claro”, ha señalado. En el estudio, los investigadores trataron de responder a la pregunta de cómo se conecta la variabilidad de ese brillo con las propiedades físicas de un agujero negro súper masivo.
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa tan elevada y densa que puede generar un campo gravitatorio que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de él.
Hace poco menos de dos semanas la Universidad de Chile presentó a la comisión de ciencia e innovación del Senado un plan innovador: desarrollar el primer programa espacial chileno. Eso surgió como una interrogante del propio Congreso, que, tras conocer el exitoso camino del Suchai I -el primer satélite hecho en Chile que está en el espacio desde 2017-, le encargó a la casa de estudios vislumbrar qué tan factible era promover la ingeniería espacial en nuestro país.
Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/10/programa-espacial-chileno-propone-lan.html
Además de las ventajas que esto ofrece a la ciencia chilena, ésta es una enorme oportunidad para seguir transformando al país sudamericano en un destino de astroturismo destacado y de excelencia internacional.
Fuente: http://www.expreso.info/noticias/internacional/65057_chile_capital_astroturistica_del_mundo