Mujeres en Ciencia

Hoy más que nunca tenemos oportunidad de generar espacios y tiempos para garantizar que cada día más mujeres entren al mundo de la investigación, descubrimientos y soluciones basadas en Ciencia.

Desde tiempos inmemoriales han sido las mujeres quienes han sido fuente de conocimiento, muchas incluso como Hipatia de Alejandría son pioneras en nuestra cultura, ella representa el poderío inmenso del descubrimiento, de la forma de administrar la vida en un entorno complejo y masculinizado al extremo, incluso ofreciendo su vida en pos de los valores y convicciones obtenidas en años de estudio.

Hoy no han cambiado mucho las condiciones, miles de años han pasado y sin embargo el rol de la mujer sigue estando en segundo plano respecto de la contraparte masculina en Ciencia.

Pero tenemos la posibilidad ante la transformación que se esta gestando y experimentando en el mundo, que mujeres por fin tengan su merecido sitial en rubros como astronomía, biología, física y educación.

En America del Sur es aún más difícil, por la cultura machista y eminentemente misógina a la que estamos acostumbrados, aplaudiendo machos y escondiendo hembras, así se ha pasado el tiempo y aunque tenemos mucho de eso, también en este rincón del planeta tenemos una generación de mujeres que son lideres en sus áreas y que sin embargo siguen muchas en las sombras.

Bonnie Prado Pinto, Colombia

Aracely Quispe, Perú

Alicia Dickenstein, Argentina

Kathrin Barboza, Bolivia

Y nuestra larga y angosta faja por supuesto, no se ha quedado atrás de este proceso de transformación y de difusión de las mujeres en ciencia, partir por mencionar a nuestra Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, Gabriela ha sido y es una de las figuras fundamentales para que las mujeres en Chile no tengan miedo a estudiar, descubrir y ejercer profesiones distintas a ser dueñas de casa.

Eduvigis Casanova

Martina Barros Borgoño

Rosario Orrego

Antonia Tarragó

Isabel Le Brun

Lucrecia Undurraga

Eloísa Díaz

Ernestina Pérez

Justicia Espada Acuña

Cecilia Hidalgo

Barbarita Lara

Paula Urrutia

Maria Teresa Ruiz

Cristina Dorador

Olga Barbosa

Maritza Soto

Es esperanzador y muy prometedor que cada día más mujeres entren en el mundo de la Ciencia y con aportes tan maravillosos para que nuestra humanidad avance y logre un Futuro mejor.

Una vida en Equilibrio entre la biología y la energía

La  definición acerca de la Vida como se plantea hoy en el mundo científico no es lo suficientemente determinante para generar un sólo concepto de Vida, la auto-optimización y la adaptación son partes de un proceso más amplio llamado conservación, la vida se conserva en diferentes ambientes y según ciertos parámetros que pueden ser determinados o estocásticos que generan incertidumbre en ambos casos y es posible indagar a pesar de tener vida si esta es tal como la interpreta nuestro cerebro.

La Vida tiene de acuerdo a la interpretación sináptica del ser humano distintos atributos sociales y culturales y no sólo biológicos o físicos, razón por lo cual el concepto de Vida es tan polimórfico e indeterminado que aunar criterios respecto al análisis y definición es una tarea titánica desde todo punto de vista, tal vez decir que la Vida es:

1. La Vida se basa en la química y se trata de una red ordenada de reacciones químicas.

2. La Vida es un sistema que está en equilibrio permanente y que utiliza la energía de su entorno para organizarse.

3. La Vida se adapta y necesita auto-optimización.

4. La Vida es compartimentada  y necesita células (nodos) que actúan como cajas y vesículas para contenerla.

5. Las moléculas utilizadas por la Vida son adecuados sólo para entornos con agua.

mono-lake

“Nosotros sabíamos que algunos microbios pueden respirar arsénico, pero lo que encontramos es un microbio que hace algo nuevo: construir partes de sí mismo con arsénico”, Felisa Wolfe-Simon, astrobióloga de NASA.

Esto es parte de las declaraciones de científicos luego de conocer un estudio realizado en el Lago Mono donde se descubrió que una bacteria, hallada por científicos estadounidenses en los sedimentos puede metabolizar el arsénico -metaloide pesado tóxico- e incorporarlo en grasas, proteínas y hasta en su genoma, en lugar del fósforo.

Desde el año 2010 cuando se conoció este increíble descubrimiento los estudios han desarrollado nuevos métodos de detección de Vida exoterrestre, entre ellos esta el Rover en Marte parte de la Misión Curiosity que lleva un laboratorio geo-biológico que incluye tecnología para detectar formas de vida, otra Mision es Europa Clipper que saldrá entre 2022 y 2024 para analizar los géiseres que descubrieron recopilando información del Telescopio Hubble  en la Luna Europa satélite de Júpiter.

agua-en-marte

Todas estas misiones van en busca de Vida, hoy sabemos que esa vida no siempre es como la hemos conocido y tal vez en los próximos 30 años tendremos noticias acerca de la posibilidad cierta de Vida en otro cuerpo celeste que no sea la Tierra y necesitaremos volver a re interpretar el concepto de Vida.

No sólo de biología o física tendremos que discutir sino que hacerlo desde nuestros propios limites sinápticos  y como el Ser humano es capaz de entender un nuevo paradigma en su propia existencia, el saber que no sólo somos fósforo, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno, integrantes del selecto grupo de elementos que eran considerados esenciales para la vida como hoy interpretamos ese Concepto, ademas tendremos que lidiar con lo Nuevo, con lo Desconocido.

Nuestro futuro no podemos construirlo desde el miedo a lo nuevo, tenemos que ser capaces de aprender que los descubrimientos fueron, son y serán parte de un proceso Universal donde todos cambiamos, nos transformamos en distintas materias o no materias y que con la Certeza que la Vida es Vida aún cuando no sea como lo que conocemos tenemos que convivir con ella en nuestra nave llamada Tierra o en el vecindario solar y porque no, incluso más allá.

nuestro-futuro-no-es-halagueno-la-agenda-politica-de-los-poderosos-para-el-siglo-xxi

Seremos capaces de integrarnos a nuevas formas de Vida, tendremos la valentía de enfrentar lo desconocido sin querer destruirlo, son preguntas que cada uno debe responder, ya no podemos seguir negando nuestra nueva compañía, nuestros nuevos vecinos y nuestras nuevas formas de convivir.

Hugo Tarik Gutiérrez

Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible en el Quinto Plan de Acción en Chile

La Comisión de Integridad Pública y Transparencia organizó el webinar “Gobierno Abierto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”

La actividad se realizó este lunes 17 de agosto a las 12:00 horas. La convocatoria fue abierta y se realizó a través de la plataforma Teams.

En esta oportunidad Alejandra Larraín, Presidenta de la Fundación Tribu, fue moderadora de esta jornada y como expositores nos acompañaron Felipe Ajenjo, Asesor Senior del área de Gobernanza y Territorio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Hugo Gutiérrez Tarifeño, Coordinador de Gobierno Abierto, Innovación y Sostenibilidad de CAJMETRO, Coordinador RIPO en el capítulo chileno y fundador de Innovaciente.

Las presentaciones de Alejandra y Felipe nos enmarcaron en lo que es Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible y la presentación de nuestro fundador hizo un recorrido por el estado actual de ambas temáticas en el contexto de Chile y los desafíos y compromisos que vienen producto del impacto enorme de la Pandemia del COVID-19 en todos los indicadores y metas.

Además nuestro fundador realizó una mención al Acuerdo de Escazú y como la firma y ratificación de este acuerdo permitirá tener un mejor marco en la defensa del medio ambiente, la participación ciudadana, la defensa de las personas que generan acciones para el cuidado de nuestro entorno y una mayor información respeto de temas ambientales.

Finalmente los panelistas invitaron a participar en la co-creación del 5to Plan de Acción de Gobierno Abierto en Chile y ser corresponsables del proceso de mejora de nuestra sociedad a través de los Ejes del Desarrollo Sostenible (Económico-Social-Ambiental) enmarcados en las herramientas de Gobierno Abierto(Colaboración-Rendición de Cuentas-Participación Ciudadana-Transparencia-Tecnología e Innovación).

Si quieres participar de este proceso entra al siguiente link:http://consultapublica.ogp.gob.cl

Si quieres conocer como va el cumplimiento del 4to Plan de Acción de Chile entra al siguiente link: https://ogp.gob.cl/es/macro-temas/

Si quieres conocer como va el cumplimiento de los ODS en Chile y el mundo entra al siguiente link: https://dashboards.sdgindex.org/profiles/CHL

Día Mundial del Reciclaje


📣El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje (declarado como tal por la UNESCO), desde la Red Internacional Promotores ODS vamos a aprovechar este dia para crear conciencia sobre la importancia de reciclar♻️.

👉🏻RECICLAR: Es el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o nuevo producto. Es decir, un desecho se vuelve a introducir en el ciclo de vida.

🤔¿Y por qué debemos reciclar?:
Porque todos como ciudadanos generamos basura (se estima que entre 1 y 1,5 kgs por día), y esa basura no desaparece, va a los rellenos sanitarios o a los basurales a cielo abierto, o muchas veces termina en la calle, en el campo y hasta en los mares y ríos, ensuciando, y contaminando.
Y nadie quiere que eso pase, por eso es importantísimo que como ciudadanos hagamos algo!

#promotoresODS
#CoordinacionRIPOChile

Taller Introducción a los ODS en FEN – UChile

Durante el mes de abril la Red Internacional de Promotores ODS fue invitada a generar el taller de introducción a la Sostenibilidad que se dicta en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Francisca Sandoval , Directora Ejecutiva Red Campus Sustentable, Directora Campus Sustentable FEN- U de Chile , es la organizadora de este Taller, Francisca es una promotora incansable de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con años de experiencia empujando la Sostenibilidad desde el mundo académico y universitario.

Nuestras promotoras ODS Lorena Hidalgo , Paula Urrutia, Angélica Flores y Leyda Rondón junto a la Coordinación Nacional de Chile ( Hugo Gutiérrez Tarifeño) presentaron los ODS 4, 11 , 13 y 17, con una interacción muy interesante y en la cual nos sentimos en casa, el terminar nos quedó el el empuje y la tarea para desarrollar una actividad permanente a nivel de formación tanto universitaria como escolar básica y media, la que propondremos operativizar en conjunto a través de organismos internacionales como CEPAL y con el Estado a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.   

Creemos en Innovaciente que la información simple, clara y transparente genera un crecimiento del Acceso a los derechos fundamentales , como una forma de aportar a disminuir las brechas informativas es que dejamos en el siguiente enlace la presentación de la Red Internacional de Promotores ODS y los invitamos a dejarnos sus consultas al correo coordinacionodschile@gmail.com o al correo tarik@innovaciente.cl .

Pronto estaremos publicando y difundiendo más actividades respecto de distintas temáticas relacionadas con el mejoramiento de nuestro entorno, nuestra sociedad y pensar y accionar en pos de heredar un mundo mejor mirando al 2050.

Un café Interoceánico

Gracias a la invitación de Fermín Serrano, Informático, ex investigador CERN, uno de los creadores del concepto Ciencia Ciudadana y hoy Comisionado para la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón quien ha propuesto una conversación a través de Twitter con @sasnoa una maestra de la vida ambos Aragoneses, quien crea y edita el #cafeeducativo , hemos participado en esta experiencia increíble, pionera e innovadora.

Hemos participado en este maravilloso encuentro InterOceánico desde lados opuestos del Charco a través de nuestro fundador Hugo Tarik Gutierrez (@Tarikelsabio en Twitter) quien hoy es Coordinador Nacional de la Red Internacional de Promotores ODS @red_promotores en Chile, el tema propuesto fueron recursos para enseñar y aprender durante la cuarentena por esta pandemia y de fondo la promoción de alternativas innovadoras para enfrentar los desafios que deberemos vencer.

Les dejamos la transcripción y cómo siempre al final la fuente original.

#RECURSOS CON @Tarikelsabio

abril 27, 2020invitado: @Tarikelsabio (HGT)leitmotiv: Quiero mis Telomeros Laaaaaaaargooooooos….
pregunta 1: ¿Que entendemos por recurso? ¿Con qué tipos de recursos trabajas habitualmente?

  • HGT: Recursos es todo lo que te rodea que te permite generar enseñanza o aprendizaje para la vida, la familia, tu trabajo..son las alternativas de poder dar y recibir conocimiento y convertirlo en Sabiduría
  • SAS: Imposible estar mas de acuerdo¡¡¡ Todo lo que nos rodea es denotante de aprendizaje. Cuanto mas cerca del contexto real, más fácil de que sea recurso efectivo Para eso hay que tener mirada observadora y explorada que permita buscar más allá de lo que llamamos recursos educativos
  • HGT:Esa es el principal objetivo, ser promotor para descubrir el universo que nos rodea, mirar desde el microscopio al telescopio, desde lo + grande a lo + pequeño, las conversaciones son increíblemente maravillosas
  • SAS: El otro dia en un #cafeeducativo sobre #filosofía hablábamos con dos filósofos @ANA195427 y @Papapelos1 Sobre la importancia de las PREGUNTAS para el aprendizaje. Directas o indirectas. Pero siempre abiertas a múltiples respuestas. Para ello hay que dotar de recursos al aula
  • HGT: La formación incluso desde preescolar es crítica, un niño que no entiende una palabra no puede entender bien el mundo y no se puede comunicar bien..par el aula virtual http://chamilo.org es mi favorita para gestionar clases y modelos de enseñanza
  • SAS: Es habitual ese debate… que se entrevé en tus palabras. El riesgo de la sobreinformacion, El cómo los recursos hay que enseñarlos a darlos y convertirlos en conocimiento Y el saber buscar las fuentes porque todo no vale para aprender
  • HGT: No sólo sobreinformación, hoy los recursos que entregan información no validada es ++ y el principal filtro antes d visitar esos recursos es poder analizar si son suficientemente serios para darles crédito y aprender de ellos y para cuando enseñas los alumnos deben hacer lo mismo
  • SAS: Esto que afirmas requiere tiempo, Tiempo de filtrado del docente, Tiempo de personalización. Y tiempo de enseñar a ser crítico A tener buenos referentes para poder referencias
  • HGT: Tiempo de parte de quien enseña, tiempo de quien aporta a los contenidos, tiempo de los que aprenden para filtrar, el ejercicio de pensar-filtrar es critico, la invitación es a ser más analítico, a buscar en más alternativas, eso para la vida es muy importante, tener variedad
  • HGT: Hoy en la mañana muy temprano bábalos sobre Liberalismo con mis amigos de @UniendoIdeas_CL ey los amigos @IndepenRed … Popper , Rawls y otros que le dan sustancia a lo que tenemos hoy como base de nuestra sociedad, Weber también muy importante
  • SAS: Se trata de generar curiosidad. Que a través de herramientas y recursos Genere conocimiento Y afortunadamente, hoy en dia tenemos mucho acceso gracias a Comunidades abiertas que #comparten Recursos abiertos y nuevas tecnologías.
  • HGT: la segunda parte de la pregunta es simple, a través de lo que disponemos en texto, audio, video y en distintas plataformas, #openlibra es una biblioteca maravillosa gratuita, @coursera , @udemy Udemy y en mi caso los cursos y documentos de @cepal_onu
  • SAS: Mientras publicas y explicas en qué consisten. Me doy cuenta que el mayor recurso que utilizo  diariamente es la red de compañeros. Pienso en la evolución de éstos últimos años, Del cambio de actitud  Del conocimiento compartido y gratis. De la importancia de la red
  • HGT: Confieso que tengo más de 100 grupos de conversación en mi Whatsapp … a veces me supera y la verdad es que es increíble lo que hace un debate-conversación sobre algún tema..escribes y luego accionas, el proyecto @red_promotores es muy importante para eso, unir ideas y acciones
  • SAS: Unir y visibilizar…??? a veces las ideas o las acciones pierden su eficacia si no son visibles A pesar de estar tan conectados, falta organización, no crees? 100 grupos??? Eso no se puede seguir…
  • HGT: Si se puede, pero claro a veces ignoras largas series de mensajes…lo importante es justo saber cuando debes incluirte en un debate, una persona sabia elige en que recursos se puede apoyar y que aportar a esos recursos..por eso es muy importante educar sobre la critica
  • SAS: Hoy internet es nuestro gran filtro social, los que la utilizan y les has útil, otros la utilizan solo para entretención, luego otros grupo solo para contacto social y una mayoría que la conoce, la utiliza de vez en cuando pero no le saca partido a toda la información útil…
  • SAS: Nos presentas un poquito, cada uno de los recursos compartidos, para que quede un repositorio abierto a los compañeros?
  • HGT: https://cepal.org/es/biblioteca este repositorio de @BibliotecaCEPAL es gigante y tan completo para entender como es la evolución en la región Latinoamericana y del caribe…información sobre 33 países que puede ser analizada a los ojos de Europa, Oceanía, America y Asia sin problema
  • HGT: https://coursera.org es el repositorio de cursos que tiene más contenido en español, las temáticas son heterogéneas y simples de elegir entre una gran variedad de temas
  • HGT: openlibra.com/es/discover/lists… es la biblioteca que utilizo para generar más conocimientos, sobre todo en temas informáticos y de filosofía
  • HGT: @amans_amantis  que recursos usas para enseñar a tus alumnos? es muy importante compartirlos
  • AA: En nuestro centro trabajamos con GSuite principalmente. El alumnado está muy habituado a su uso diario, por lo que estos días de confinamiento, están teniendo una ventaja en ese sentido (aunque no quienes no disponen de móvil, ordenador, etc.)
  • SAS: Las grandes plataformas,  han permitido la rápida coordinación y formación docente, Y adaptación a la #escuelaencasa de los alumnos. No seria posible lo que hemos hecho sin ellas.
  • HGT: Plataformas como @Moodle_ES @gsuite_edu @dokeos son recursos para generar contenido en este tipo de situaciones de estar en casa y que nos sirven para generar apoyo a quienes lo necesitan, siempre queda la deuda de quienes no tiene conexión o dispositivos ..
  • SAS:Y aqui de nuevo debe entrar la comunidad. Los centros y el @GobAragon han hecho un gran esfuerzo para intentar evitar en gran medida esta brecha de no tener dispositivo. Habrá que registrar grandes experiencias colectivas
  • HGT: La gran deuda es como integrar a los alumnos sin conexión ni dispositivos, hacerlos partícipes del proceso educativo tecnológico de hoy y el del futuro..por eso el redefinir el proceso educativo de forma personalizada social es crítico.. #IntegraciónEducativa @Mineduc #ODS4

pregunta 2: ¿Qué blogs nos compartes esta tarde?

  • HGT: https://cafeconeducacion.blogspot.com …. sin duda es un aporte al debate de ideas y compartir experiencias, @innovaciente hace un gran trabajo presentando experiencias de ciencia-ODS, http://cienciaciudadana.cl son increíbles y generan contenido en lenguaje claro sobre ciencia y como aportamos
  • SAS: Sin embargo los tiempos de #covid19
  • He accedido a muchísima información gracias a blogs de compañeros que realizan una labor increíble de recopilar, elaborar, compartir y difundir: 
https://creaconlaura.blogspot.comhttp://docenciaydidactica.ecobachillerato.comhttps://dreig.eu/caparazon/http://salvarojeducacion.com
  • HGT: @ClFrena de @frenalacurva nos ha enseñado que compartir, Colaborar es justo y necesario cuando la sociedad que conociste ya cambio, el trabajo de @raulolivan y @ferminserrano empujando ese carro es imprescindible para generar contenido útil para aprender y enseñar
  • SAS: Confieso… (bajito) Que no era muy seguidora de blogs. los he usado mucho como repositorio colaborativo de aula. Para que los alumnos generarán sus contenidos, Y tuvieran su biblioteca de recursos común
  • HGT: ajajajjajajaja..a veces uno prejuicia y todos lo hemos hecho, es inherente al ser humano aquello, lo importante es ir evolucionando hacia el camino del conocimiento despojándose de esos prejuicios…

pregunta 3: Por cuentas, repositorios, personas que generan material audiovisual que son imprescindibles…

  • HGT: Las universidades tiene plataformas maravillosas donde aportan justo al pensamiento critico a través de videos, https://ciencias.uautonoma.cl una genialidad de @ivansuazo es una de ellas, libros, videos y publicaciones muy entretenidas para aprender de 0 a 100 años
  • SAS: En esto hemos ganado un montón. Instituciones como la universidad, los museos, cada vez abren más sus bibliotecas y sus materiales para generar esta nube de conocimiento global
  • SAS: http://museoreinasofia.es
http://museothyssen.orghttp://museodelprado.eshttp://musac.eshttp://moma.orghttps://march.es
  • IS: Muchas gracias! Trabajamos para eso, para que el conocimiento se difunda lo más posible y llegue a todos aquellos que pueda serle útil. Las universidades deben estar al servicio de la gente, aportar desde la investigación y hacerla entendible. Mensajes como el tuyo nos dan fuerza
  • HGT: Junto con las universidades las ONG´s y personas que dan su vida en videos como @barbaritalaram a través de YouTube que tiene cientos de aportes increíbles desde todos lados del mundo, en español son menos que en inglés y eso debemos revertirlo
  • SAS: Yo tengo que recomendar el canal de @ciberfefo  sobre comunicación, marketing y diseño. Que para el aula es un lujo
  • HGT: Junto con las universidades las ONG´s y personas que dan su vida en videos como @barbaritalaram a través de YouTube que tiene cientos de aportes increíbles desde todos lados del mundo, en español son menos que en inglés y eso debemos revertirlo
  • SAS:La vi¡¡¡ en un o de tuit tweets y la sigo en su canal porque se ha lanzado a hacer vídeo con el movimiento “Maker” y ámbitos STEAM que estamos participando con @chicosdellab
  • HGT: ella es increíble, esta haciendo una cantidad de trabajo para compartir que emociona, una chica formando chicas para el mundo tecno-digital que tenemos y que se irá profundizando a través del tiempo…

participantes:@sasnoa (SAS)@amans_amantis (AA)@ivansuazo (IS)
MUCHÍSIMAS GRACIAS ÁLVARO¡¡¡ Que nos recomienda para un próximo #café educativo a: Mi amigo @redmatriz un chileno increíble que no es profeta en su tierra pero sus aportes han permitido genera que los gobiernos se abran …. No puedo creer que vaya una hora
(advertencia… se transcriben aquí los comentarios de alcance global y que son de interés para todos… por logística no volcamos ni imágenes ni menciones anecdóticas o personales que las tenéis a disposición en la conversación de twitter)

Fuente: https://cafeconeducacion.blogspot.com/2020/04/recursos-con-tarikelsabio.html

Una nueva sociedad en Chile

por Hugo Gutiérrez Tarifeño – Tarik

Acumulamos neuronas y no brazos, acumulamos papel, pero no piernas, acumulamos ego y no generamos propuestas que sean útiles, ¿saben por qué? porque estamos cómodos y la comodidad te convierte en un vegetal, la falta de creatividad nos hace generar negocios fáciles, publicamos ordinarieces y estupideces, los estudiantes no tienen respeto ni objetivos para sus estudios, solo van a cumplir como muchos de los profesores que no tiene mística para promover el desarrollo sostenible, se reclama por nada y por todo, hoy el compromiso es con uno mismo y los demás no importan, así muchos se creen “rebeldes”.

Pero al final solos frente al espejo tenemos miedo, porque el miedo nos tiene así, miedo a salir del encierro mental y principalmente romper nuestros propios paradigmas, puede parecer solo filosofía pero es política también, no esa de los partidos instruyendo ordenes o haciendo que las personas hagan cosas contra sus principios por un poco de dinero(el dios del siglo XXI).

Tenemos cero por ciento de confianza en nuestra familia, en nuestros compañeros de trabajo, en nuestros amigos y conocidos, nos vemos como competidores y no como colaboradores.

La felicidad esta en romper los esquemas mentales para poder sembrar, sembrar sabiduría más que inteligencia, cordura más que descontrol, buscando nuevos sueños asumiendo que debemos tener claro cuales son los costos en tiempo.

Lo más importante es andar el camino y dar la pelea, es conocer a personas, es compartir un dialogo o un debate, a eso llamamos actitud, hoy más que nunca en este escenario nunca antes visto necesitamos acordar entre todos un Nuevo Acuerdo Social.

En este nuevo acuerdo debemos proteger la confianza y debemos volver a querernos, debemos volver a confiar en el otro y competir no por el ser el numero uno sino por ser el mejor ser humano.

Conocer a quien está a nuestro lado, y dar nuestra confianza a quien lo merece, no al que te dice a todo que sí, sino al que te dice que no a veces porque sabe que es lo mejor para ti.

Colaborar con desconocidos y compartir experiencias trae beneficios sociales y particulares, aprender de otros y que otros aprendan de ti, no sólo éxitos sino también y más importante los fracasos.

Chile merece una Nueva Actitud, un Nuevo Acuerdo Social, nuestro hij@s y niet@s merecen que salgamos de nuestra comodidad vegetativa, individualista y con convirtamos en protagonistas de la historia y no sólo actores de reparto, tenemos la responsabilidad de construir una nueva sociedad distinta, más equitativa y más justa una que nos represente a todos, que nos llene y que nos haga sentir parte de este proceso que estamos viviendo.

Presentación de Resultados Preliminares del Mapeo de buenas prácticas ODS en el lanzamiento de la Red Internacional de Promotores ODS en Chile 🇨🇱

El día 20 de febrero en conmemoración del día de la Justicia Social la Red Internacional de Promotores ODS 🌎 realizo su lanzamiento en Chile, el primero en todo el mundo y que contó con la presencia de Paulina Pizarro de Cepal-Ilpes y Edison Marquez del Ministerio Desarrollo Social y Familia que presentaron la realidad en la región y en especial la de Chile respecto de la Agenda 2030 y cuales son los desafíos en el corto, mediano y largo plazo al partir está década.

La actividad se realizó en el Laboratorio de Gobierno, la cuna de la Innovación Pública en Chile representados por su coordinador Giancarlo Sillerico, brindando un espectacular espacio para realizar esta actividad Internacional.

El lanzamiento contó con la participación de representantes del sector público como el Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transporte entre otros servicios públicos, la empresa privada, la academia y las organizaciones sociales y ciudadanas.

Luego de la presentación de la Red Internacional Promotores ODS y las presentaciones de CEPAL-ILPES y el Ministerio Desarrollo Social y Familia presentó el Coordinador Nacional de la Red en Chile Hugo Gutiérrez Tarifeño, los resultados del mapeo realizado por la Red entre el 10 de enero y el 10 de febrero 2020, con 32 días de recolección de buenas prácticas e iniciativas, locales, sub-nacionales y nacionales en 21 países de distintos continentes .

La Presentación de los resultados preliminares marca una clara muestra de la importancia de los ODS en la región y el inicio de la difusión, capacitación e interacción entre los diversos actores vinculados a la generación, diseño, implementación y seguimiento de las iniciativas para cumplir con los 17 objetivos propuestos y hacer más sostenible este planeta y sus especies que la habitan entre ellas el ser humano.

Infografías resultados Mapeo Red Internacional Promotores ODS febrero 2020

Resultados 1er Mapeo RIPO 2020

https://drive.google.com/file/d/1bELsCbRXxh-ands3FHUy09Gz34-hIxDC/view?usp=sharing

Lanzamiento Red Internacional Promotores ODS en Chile

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño Coordinador Nacional Red Internacional Promotores ODS CEO Innovaciente

Este Jueves 20 de enero 2020 desde las 10:00 en Amunategui 232 Piso 12 en dependencias del Laboratorio de Gobierno de Chile se lanzará RIPO la Red Internacional de Promotores ODS en Chile

El año 2015 en la cumbre de naciones unidas de septiembre fue propuesta y aprobada una agenda ambiciosa, un compromiso mundial a gran escala, diseñar un plan de acción para lograr la supervivencia ante las proyecciones negativas sobre el planeta, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible esta formada por 17 objetivos principales y 169 objetivos secundarios conectando las distintas escalas territoriales, actores y sectores de las sociedades, en especial las de Hispanoamérica y nuestra región.

¿Como coordinamos y generamos políticas públicas efectivas desde cada territorio, región, nación y continente? enfocados en el diseño e implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordando los casi 8.000 millones de personas desde diferentes realidades, nuestras visiones y misiones comunes basadas en lo social, ambiental y económico sin olvidar lo más importante, nuestra Alma que se alimenta de nuestras emociones y con lo que alimentamos al resto del universo.

Desde aquí el análisis y desarrollo de programas y proyectos que permitan gestionar de forma adecuada y generosa todos los esfuerzos y acciones, todas las ideas, todas las emociones, para juntos colaborar en las soluciones a nuestras realidades es que nace la Red Internacional de Promotores ODS, es fundamental lograr un desarrollo humano, integral y sostenible.

Nuestra Red que es una red conformada por personas de distintas nacionalidades, razas, religiones, equipos de futbol, género y una larga lista de atributos que nos caracterizan promueve, propone la formación de personas e instituciones público, privado, social y académico, esto junto al trabajo  con herramientas y metodologías concretas que faciliten la creación de redes y potencien proyectos y acciones comprometidos con la nueva agenda de desarrollo que requiere el mundo para afrontar las emergencias actuales, emergencias que no solo son criticas sino que tenemos la responsabilidad de entregar alternativas para corregirlas, si es que aún estamos a tiempo para hacerlo.

Nuestros Objetivos son:

● Aportar a la comprensión de las tendencias que dan cuenta de la insostenibilidad del modelo de desarrollo actual e identificar escenarios posibles en consideración de su evolución.

● Brindar un abordaje posible al concepto de desarrollo sostenible y sus implicancias, en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

● Formar personas e instituciones con herramientas y metodologías que faciliten la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

● Contribuir a la construcción de procesos multidisciplinarios orientados a la elaboración de políticas públicas, programas, proyectos y campañas.

● Promover un espacio de diálogo y reflexión sobre el desarrollo sostenible y sus desafíos y oportunidades, fomentando la integración de los sectores público, privado, social y académico.

¿Cuando es suficiente el cuidado a la Diversidad?

“No es suficiente”: Informe reconoce que Chile no está cumpliendo sus metas en protección de la biodiversidad

Nueva plataforma que conectará comunidad científica con políticas públicas apunta a revertir la situación que se repite también en el resto del mundo, de cara a cumbre clave que se realizará en China en octubre. “Tenemos ecosistemas completos en peligro en la zona centro sur de Chile. Ya no podemos esperar”, dice Olga Barbosa, seremi de Ciencia de la macrozona sur.


“Si el 2019 fue el año del cambio climático, sabemos que este año el gran desafío será la biodiversidad”, dijo esta mañana el ministro de Ciencia, Andrés Couve, en el lanzamiento de la Plataforma chilena del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos).

FUENTE: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/no-es-suficiente-informe-reconoce-que-chile-no-esta-cumpliendo-sus-metas-en-proteccion-de-la-biodiversidad/980836/